expr:class='"loading" + data:blog.mobileClass'>

Translate

Mostrando entradas con la etiqueta cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cultura. Mostrar todas las entradas

lunes, marzo 27

La callada grandeza de Segreo



Ha pasado la Feria del libro en Holguín y estoy cargado de sentimientos, el último me lo ha dado mi amigo y colega el doctor Rolando Bellido. Al principio quedé algo desconcertado, tantas virtudes juntas en un libro son difíciles de lograr. Quizás haya sido que el estado de ánimo del simpático baguanense sea propenso a

martes, septiembre 6

Tecnología y ética malévola

 


 ¡Cocinar! ¡Qué gran invento! El hombre de las cavernas dio un salto en la historia cuando aprendió a hacerlo. Poco más de un millón de años atrás un anónimo “salvaje” se apoderó del fuego en alguna comarca del planeta.

jueves, febrero 6

La cultura, la UNEAC y los libros digitales



Fue como nunca nos lo imaginamos. El espíritu de comprensión estuvo presente en los organizadores del encuentro y, con él, despertaron la confianza en los restantes participantes. ¡Ah, si siempre fuera así! Estuvieron ausentes las justificaciones y con ellas se fueron los

lunes, diciembre 23

Palabras en la conmemoracion del 32 aniversaro de la UNEAC holguinera



Invitados y colegas:
Todavía con el espíritu festivo que nos dejara la celebración del Día del trabajador de la cultura  enfrentamos ya la conmemoración del aniversario 32 de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba

lunes, abril 1

Profesión, quehaceres y condición humana II. El alcance de un libro



En la entrada anterior les presenté la primera parte de la entrevista al doctor en ciencias pedagógicas José Rojas Bez, estudioso de la literatura y el cine iberoamericanos. En ella abordamos aspectos tempraneros de su formación humanística y la manera en que ha

lunes, marzo 25

¿Hay comprensión de la Historia?



Comprender la Historia llega a su segunda entrega. La primera se realizó en el 2016 y contenía los trabajos presentados por los historiadores holguineros al XXI Congreso Nacional de Historia, organizado por la Unión de Historiadores de Cuba (UNHIC). Esta Comprender la

miércoles, febrero 27

Raza, racismo y prejuicio racial



Con solo escuchar el nombre de Alejandro Torres Gómez de Cádiz Hernández usted lo calificaría como descendiente de españoles, aun cuando sus ancestros inmediatos sean cubanos. Esa retahíla de apellidos puede confundir, pero el doctor en ciencias filosóficas a quien me refiero es tan antillano como el almiquí.

lunes, diciembre 3

Investigador holguinero gana Premio Nacional de Historia




Aunque merecido y esperado por muchos años, la designación nos llena de regocijo: José AbreuCardet ha obtenido el Premio Nacional de Historia otorgado por la Unión de Historiadores de Cuba. El lauro está destinado a quienes, en el campo de esta disciplina, obtienen resultados relevantes en la investigación,

lunes, abril 24

RECICLANDO EL IDIOMA



Ya se sabe que la lengua o idioma es un fenómeno vivo, que se enriquece o se empobrece, pero que está siempre cambiando. Gracias a  las frases hechas, trilladas y

jueves, abril 13

Cultura criolla e iglesia



La cultura criolla nunca desarrolló antagonismos medulares con el dominio colonial español. Es la tesis que sostiene Rigoberto Segreo en su libro La Iglesia en los orígenes de la cultura cubana, donde analiza el

martes, abril 4

A pensamiento



El carácter científicamente transgresor del pensamiento de RigobertoSegreo tiene múltiples aristas. A similitud de otras oportunidades, reitero que uso el término transgresión como condición indispensable para

miércoles, octubre 21

Cuando el histórico Keynes visitó mi terruño: ego y trascendencia de un libro



Hoy finalizamos con las últimas preguntas que JoséAbreu me realizara en la entrevista sobre mi libro Resurrección holguinera de J. M. Keynes. ¡Cuán difícil es para un padre valorar en público la educación de su hijo! Así pienso tras el un, dos, tres de las jornadas de preguntas anteriores y ahora tener que enfrentar la parte final de estos cuatro trabajos.
¿Sabes el tema sobre el que giraron sus preguntas? Nada más ni nada menos que me obliga a exponer una valoración sobre la trascendencia del libro. Eso es algo que tenía reservado para torturar a mis cansadas entendederas, pero Abreu quiere  hacerte partícipe de lo que pienso sobre lo que yo mismo hice.
¡Allá va eso! Pero espero que tú también opines. Tienes la oportunidad de dejar tu comentario.

viernes, octubre 16

Cuando el histórico Keynes vistió mi terruño: conclusiones generales de un resultado



Tercera jornada de esta entrevista que me realizó el colega José Abreu sobre mi libro Resurrección holguinera de J. M. Keynes. Quedan atrás la primera y segunda ronda de preguntas que mi colega formuló. Hoy me hizo asumir el papel de juez, tanto con lo que escribí, como con lo realizado por otras personas en épocas pasadas.
Es una labor difícil porque la vanidad profesional puede empañarlo todo y, todavía más, porque el historiador jamás puede asumir las funciones de tribunal respecto a las acciones que realizaron otros en épocas pretéritas.

miércoles, junio 17

La microhistoria italiana y su recepción en Latinoamérica



Microhistoria tiene más de un significado. Te lo puedo afirmar con completa seguridad. Una fue la concepción de sus padres, sobre todo el historiador italiano Carlo Ginzburg, pero si indagas a fondo, verás que otra ha sido la recepción y aplicación  de la microhistoria por parte de estudiosos de diferentes confines, entre ellos de América Latina.
Como seguramente conoces, la microhistoria se desarrolló en los años 70 en dos

miércoles, mayo 27

Determinaciones de un proyecto intelectual trunco



Tuve la suerte de sumergirme en el hervidero de las ideas. Fue en agosto de 2012, cuando inicié las entrevistas para el libro que preparo sobre el intelectual cubano Rigoberto Segreo. Mi interlocutor fue el M. Sc. Ariel Zaldívar Batista, profesor de filosofía en la Universidad de Holguín.
El diálogo con él tiene esa hondura de los conceptos bien elaborados y precisamente empleados. La historia parece más entendible cuando él le aplica sus teorías. Toda su retórica lleva el signo de la honestidad y el desinterés por brillar.

martes, diciembre 2

Una dependencia que los iberoamericanos preferimos desconocer



Iberoamérica surgió de la dependencia. Confesarlo duele, aun cuando parezca una verdad de perogrullo. El estigma de la dependencia ha perseguido – y persigue todavía – a la geografía humana identificada por Iberoamérica. ¿Será que solo confirmamos nuestra personalidad en la dependencia?

jueves, noviembre 20

La anti nación y los estudios de nación

La nación lleva en sus entrañas a la anti nación. Suele figurar como elemento primordial en los estudios históricos. Desde la aparición de las naciones modernas todo un entramado axiológico, político, patrimonial y de cuanto aspecto compone la vida social se urde en torno a ellas.

viernes, octubre 24

3 precauciones para evitar las guerras por el agua



Las guerras por el agua pueden convertirse en el tema preferido de los historiadores en pocos años. Digo, si queda algún historiador para contarlas, porque la falta del preciado líquido es más letal que una explosión nuclear. De la explosión atómica algunos se pueden librar en refugios construidos al efecto. Sin embargo, el ser humano apenas sobrevive unos pocos días si el estado  sediento se prolonga. 

viernes, noviembre 11

Declaración Final del Simposio Milenio Abierto


El Simposio Milenio Abierto, convocado por la Casa de Iberoamérica con el objetivo de intercambiar conocimientos sobre el contexto iberoamericano en medio de los procesos de la contemporaneidad, ha cerrado sus debates sobre las propuestas de colegas procedentes de diez países.

Tras una reflexión profunda y para nada carente de responsabilidad y compromiso con lo mejor de los pueblos iberoamericanos, expresa su consenso respecto a los siguientes temas:
-        Una personalidad colectiva iberoamericana puede constituirse en sujeto de progreso para nuestras sociedades, ante un mundo asimétrico y de resistencia a las hegemonías mediatizantes.

-        La identidad histórico cultural del área debe reconocer el complejo y contradictorio proceso formador y empeñarse en la búsqueda del progreso común, mediante la eliminación de las diferencias construidas a lo largo de cinco siglos de catastróficas relaciones. El objetivo final es alcanzable, si los más  favorecidos en esos intercambios, ponen la riqueza material acumulada, en función del desarrollo social común y, los herederos de menor fortuna, laboran con ahínco y racionalidad en el empeño de construir un mundo mejor.


-        El desarrollo humano en el área iberoamericana no puede medirse con los indicadores impuestos por los centros de poder planetario, sus variables de mensuración han de surgir de las realidades económicas, históricas y culturales que poseemos, de las aspiraciones propias a vivir en un mundo de paz y trabajo creador.

-        Nuestra identidad puede adquirir plenitud cuando sea comprendida y asumida como un proceso de integración multilateral, diverso, vivo, cambiante, atemperado a los contextos específicos de nuestros pueblos y a los instantes históricos por los cuales atravesamos. Reducirla, únicamente,  a la recuperación y transmisión de la memoria histórica tradicional es privarla de su capacidad creativa y enriquecedora, capaz de jerarquizar valores humanos que refuercen su legitimidad y perdurabilidad.


-        Nuestras  sociedades conquistarán un estadio superior en la medida que hagan parte de su vida cotidiana el respeto pleno de sus ciudadanos a las diferencias internas por motivos de generación, raza, género, religión,  y cuantos motivos puedan servir para la discordia y la desunión.

-        Los problemas del mañana claman por solución desde mucho antes de abrirse el Tercer Milenio. Interiorizarlo es una actitud consecuente. El hombre debe vivir en armónica comunión con la naturaleza para evitar, de manera extemporánea, su desaparición como especie.


-        El enfoque de las políticas y la educación ambientalista incluye las relaciones de empoderamiento e igualdad social como manera de acción eficaz de conquistar los objetivos que se tracen.
-        Cualquiera sea la naturaleza de los problemas que pretendan resolverse, las propuestas deben comenzar por una jerarquización del aspecto comunitario, tomado éste no solo en sus relaciones vecinales, sino también en aquellas establecidas por motivos laborales, estudiantiles, profesionales, virtuales, de ocio y entretenimiento creativos, por solo mencionar las más abundantes en nuestro contexto. Cualquier tipo de comunidad se convierte hoy en vehículo idóneo a la divulgación, educación y socialización de objetivos, herramientas, métodos y resultados experimentales.


-        La solidaridad plena, frente a las hegemonías planetarias, constituye un recurso insustituible para la necesaria unidad entre nuestros pueblos en el empeño por resolver las insuficiencias que hoy nos amenazan.

-        Milenio Abierto reconoce la honestidad, objetividad y sentido de pertenencia con que los investigadores enfrentan los problemas internos de su sociedad. No dan muestras de claudicación, sí de transparencia y convencimiento de que solo es posible salir de sus estrecheces con espíritu crítico, sin auto engaños y confiados en la causa que han abrazado.


-        Milenio Abierto reitera el pronto llamado a soluciones a los problemas del mundo de hoy. El Tercer Milenio ya está transcurriendo y la gigantesca brega a realizar requiere del concurso de múltiples generaciones. Ya no estamos en perspectiva, estamos en realidad. Este mundo, o lo destruye la especie humana, o lo salva la especie humana.  

martes, febrero 8

El gentilicio español visto en la distancia


Polémica resulta la designación de “español” para los habitantes de la península ibérica. Lo es, más para ellos mismos que para quienes no convivimos en aquel ámbito. En el centro de los conflictos están los fuertes lazos identificativos que ostentan buena parte de las regiones.

Hoy existen quienes prefieren ser llamados vascos, gallegos o catalanes – por solo mencionar algunos – antes que aceptar el calificativo de español. Muy variadas pueden ser las causas de esta actitud y no es la pretensión de estas líneas el penetrar en cada una de ellas, ni siquiera en las principales, tan solo actualizar en ciertos argumentos que se brindan por los defensores de una u otra posición.

Ciertas teorías sustentan una base cultural común que permite la defensa del gentilicio “español”. En busca de esas raíces retroceden en el tiempo por más de cinco centurias. En ese viaje al pasado se detienen, justamente, en el violento proceso desplegado durante la confrontación con los “moros”.

Sin lugar a dudas, el enfrentamiento al musulmán provocó cierto “olvido” de las diferencias internas. Tampoco sería válido ignorar que en los combates creció el orgullo español. Mas, las disimilitudes culturales eran imposibles de borrar, a pesar de las “hazañas” de la Reconquista.

Según otros estudiosos, la base material de la monarquía española cobró solidez con la unión de Aragón, Castilla y Granada. No obstante, este paso era aun insuficiente para contemplarla como una monarquía absoluta capaz de homogeneizar los perfiles culturales ibéricos.

Los intentos de los soberanos en pos de la centralización política se dirigieron contra las Cortes y los Ayuntamientos, instituciones de larga data en las tradiciones políticas y sociales de la península.


En la limitación al poder real incidió la fuerza alcanzada por dichas instituciones durante la Reconquista. Ella fue un proceso consumado mediante la liberación sucesiva de porciones de territorio; cada una se convirtió en reino autónomo con ínfulas de “nacionalidad” conformada. Emitieron múltiples leyes y sirvieron de acogedor nicho de acrisolamiento para buena parte de las costumbres regionales durante esa etapa.

Las conquistas también engendraron un poder férreo en los nobles, muy difícil de doblegar por los monarcas. Se fortalecieron las ciudades y pueblos del interior en su enfrentamiento al musulmán y cierto sentido de pertenencia, ligado a las posibilidades de sobrevivir, unió a múltiples comunidades en torno a ellas.

A su vez, la configuración peninsular y el intercambio comercial con las posesiones en la bota italiana contribuyeron a jerarquizar las ciudades marítimas en un sentido similar al de los asentamientos anteriores.

Debe agregarse, que durante los ochocientos años de luchas contra los árabes distaron de borrarse las costumbres inherentes a cada territorio. Hacia el final del proceso, en la parte septentrional predominaban costumbres de los godos y vándalos, mientras en la mitad meridional tenían particular fortaleza los hábitos de los propios árabes.

A tenor con esta teoría, el proceso de transculturación dentro del escenario ibérico, que recoge Fernando Ortiz en su obra cumbre, previo al que fuera parte de su atención para la mayor de Las Antillas, no tuvo como resultado un sujeto cultural único, ni homogéneo.

Resulta muy difícil encontrar una unidad cultural en esas condiciones, capaz de sostener una nacionalidad española. Su origen, si es que realmente está conformada, debe buscarse en otros procesos etnohistóricos.