expr:class='"loading" + data:blog.mobileClass'>

Translate

Mostrando entradas con la etiqueta cuba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cuba. Mostrar todas las entradas

jueves, febrero 6

La cultura, la UNEAC y los libros digitales



Fue como nunca nos lo imaginamos. El espíritu de comprensión estuvo presente en los organizadores del encuentro y, con él, despertaron la confianza en los restantes participantes. ¡Ah, si siempre fuera así! Estuvieron ausentes las justificaciones y con ellas se fueron los

lunes, diciembre 3

Investigador holguinero gana Premio Nacional de Historia




Aunque merecido y esperado por muchos años, la designación nos llena de regocijo: José AbreuCardet ha obtenido el Premio Nacional de Historia otorgado por la Unión de Historiadores de Cuba. El lauro está destinado a quienes, en el campo de esta disciplina, obtienen resultados relevantes en la investigación,

jueves, abril 13

Cultura criolla e iglesia



La cultura criolla nunca desarrolló antagonismos medulares con el dominio colonial español. Es la tesis que sostiene Rigoberto Segreo en su libro La Iglesia en los orígenes de la cultura cubana, donde analiza el

lunes, marzo 27

Fidel



Se ha vuelto historia un grande y ha dejado días de impresiones fuertes. He escuchado el decir de muchos  sobre Fidel y en el balance se ha impuesto el cariño y la admiración. También han existido disonancias. Me

martes, septiembre 13

Fresquecito como la historia




La historia suele referirse a acontecimientos casi olvidados en el tiempo, sin embargo, conserva la frescura. Sobre todo cuando encontramos a quienes escriben acerca de cómo se ha escrito la historia. En

lunes, enero 19

Segreo en mi palabra y en la letra de Abreu



Quienes han seguido PensamientoIberoamericano conocen que a la figura de Rigoberto Segreo le he dedicado másde una entrada. Siempre he destacado su amor por la diversidad y la polémica. Hoy ofrezco mi opinión actualizada.

A finales del 2013, mi colega y amigo José Abreu Cardet, conocedor del emprendimiento en que me encuentro desde el 2012, me solicitó unas primicias del trabajo y terminé siendo entrevistado.

lunes, diciembre 22

¡Volvieron!



Volvieron los tres antiterroristas cubanos recluidos  en  prisiones estadounidenses. Antes habían llegado los dos que completaban Los cinco. Con ellos volvieron las relaciones diplomáticas entre Cuba y los Estados Unidos de América. Volvieron las esperanzas de tolerarnos nuestras diferencias y envolvernos en un abrazo de pueblos.

miércoles, enero 23

Un dinosaurio de la Guerra Fría

Dicen que la Guerra Fría quedó atrás. ¿Será que se ha puesto caliente? ¿Quién lo duda? 
Afganistán, Irak dos veces, Libia… La lista es larga después que la guerra salió del congelador, en todos esos lugares quedó atrás el título de Hemingway: Adios a las armas.
Mas, a pesar del “cambio climático” y el “calentamiento global” existe un lugar donde perdura el “gélido” proceder de antes de caer el Muro de Berlín. 
¡Adivínelo!
Voy a ayudarle. No es un continente donde pervive la Guerra Fría. 
Tampoco un océano o cualquier otra porción líquida del planeta. Aunque el aire se enrarece por su existencia tampoco está en él.
Para nada piense que es un engaño mío. Ahora están de moda los recodos virtuales, pero tampoco es uno de ellos. 
El lugar donde persiste la Guerra Fría es real, está en la geografía mundial, aunque haya quienes afirmen que ya no existe Guerra Fría.
Lo rodea el mar, allí se respira el aire de la confrontación congelada – aunque no por ello estática – y, cerca de él, se extienden los continentes. 
Es una isla.
Cuando reinaba en todo el globo terráqueo la Guerra Fría, se vio envuelta en una profunda crisis que puso en peligro la paz de todos los terrícolas. 
Con ella estuvieron relacionadas figuras como Kennedy, Krushev y, por supuesto, Fidel Castro. Ya lo tiene. El país sumido en la Guerra Fría es Cuba.
Un día declararon en la OEA que el comunismo era incompatible con el hemisferio occidental y comenzó el bloqueo económico. 
Se ha hablado de respetar las decisiones de los pueblos respecto a elegir sus destinos, sin embargo, es poco convincente que ese dinosaurio de la Guerra Fría se mantenga e incremente.
Para ser breve respecto a este fósil de la Guerra Fría obviaré los aspectos políticos y me concentraré en las víctimas. ¿Las conoce? Son los cubanos de a pie, los que no albergan odio contra ningún pueblo del mundo. Son quienes están envueltos en las limitaciones.
Tranquilidad, para nada entraré en descripciones al respecto. Es ajeno mi ánimo a causar aprehensión o conmiseración hablando de vicisitudes. Solo le afirmo que las limitaciones existen. Con mayor o menor intensidad, se hacen sentir en cada actividad de la vida cotidiana. De paso, el bloqueo ya traspasó el medio siglo de existencia.
¡Si será larga y diversa la vida cotidiana!
Una vez escuché que el régimen sudafricano del apartheid fue bloqueado y hubo quienes no acataron el bloqueo “porque afectaría en realidad a los más pobres”. Pareciera que el acto anticubano donde se prolonga la Guerra Fría, el bloqueo, no afectara a los más vulnerables de la Isla.
Se exigen cambios para suspenderlo.
¿Quién tiene su casa tan limpia para creerse en condiciones de emitir recetas?
Para quien piense así, le pido, revise detrás de las puertas, en los escaparates, el cuarto de desahogo o cualquier otro lugar donde, generalmente, van a parar las  “basuritas domésticas”.
Si es acucioso en su búsqueda y su visión no requiere de lentes, dudo  que se crea habitando en el paraíso terrenal.
A los preocupados por los cambios les aseguro, hay cubanos tan dignos como el que más, pensando y trabajando por su patria. Gracias por las recomendaciones. Quizás encuentren aplicación en el hogar del que las propone. Los cambios en la Isla nacerán cubanitos de pura cepa.
¿Realmente desea ayudar? ¿Qué le parece si el bloqueo se hundiera? ¿Puede colaborar? Por adelantado puede contar con el agradecimiento.
Es que cuando miramos en derredor nos sorprendemos. Ese trofeo de la Guerra Fría que muchos dan por eliminada fue un invento de…!¿ seres racionales?!.
¡Qué perspicaces son quienes inventaron el bloqueo!
¡Cuánto talento demuestran los que hoy se empeñan en arreciarlo!
Genios de la Guerra Fría, hay once millones de seres humanos atenazados por este dinosaurio extemporáneo.
¿Cuándo caerá el meteorito que lo haga perecer?

lunes, julio 2

Bicentenario de Nepomuceno

Sin notas de clarín llamando al silencio; ausentes el monumento, la tarja, o el mínimo granito de arena donde depositar el pétalo respetuoso; apenas sin la presencia de los avances tecnológicos para amplificar el sonido, a viva voz, tal cual Juan Nepomuceno dio su grito por la libertad de sus semejantes, en el Holguín de 1812, donde la historia le reservó la condición de primer mártir del territorio, así de sencillo fue el momento de recordarlo.

Fue el 3 de abril a las 3 de la tarde, en el parque Calixto García, fecha y lugar donde doscientos años atrás segó su vida la soga colonial y, como escarmiento, fueron apaleados sus compañeros de lucha para, luego, enviarlos a cumplir cadena perpetua en el presidio hispano de San Agustín de la Florida.

Siempre hubo quienes priorizaron la cita. Medio centenar de holguineros estuvo allí. Profesores y estudiantes universitarios, trabajadores de distintas instituciones de Patrimonio Cultural, escritores, investigadores, artistas y los transeúntes, habituales o quienes al azar concurrían al lugar y se incorporaron al grupo, hasta dos visitantes venidos de allende el mar, con rostro sorprendido o quizás curioso, se unieron  al espacio “Por las sendas de la memoria”, auspiciado por la Asociación de Escritores de la UNEAC, para escuchar la disertación del master José Novoa y las reflexiones de los asistentes.

Fue innecesario el ssshhh a los irreverentes ante la solemnidad. Bastó la concentración  y la indiferencia para que el lenguaje calmo, profundo, para nada excedido en decibelios, marcara el tiempo que los representantes de la generación de holguineros, vivientes en su único bicentenario, empleó en su tributo.

Presente estuvo el  orgullo por lo logrado en dos siglos desbrozando el camino que el negro Juan dejó señalado en el Holguín colonial. También aparecieron la  pena y los deseos de pronta inmersión en lo que falta por ganar. No obstante, jamás se podrá afirmar que los holguineros son olvidadizos con sus mártires y mucho menos con el primero que ha aparecido en los documentos que nos lega la historia.

Muestra de nuestra diversidad en el origen, el africano dejó su huella con un salto inaudito. Cuanta diferencia con quienes dividían el suelo para convertirlo en porciones, donde explotar a sus semejantes, en provecho personal. ¡Descomunal aporte cultural! Justipreciar la libertad de los seres humanos y ser capaz de entregarle su vida.

lunes, marzo 12

Barajagua y Nipe en la Patrona de Cuba

La Virgen de la Caridad de El  Cobre ha sido objeto de numerosos estudios. Quizás los más recientes hayan sido los libros La Virgen de la Caridad del Cobre: símbolo de cubanía, publicado en el 2001 por la prestigiosa historiadora santiaguera Olga Portuondo Zúñiga y La Virgen de la Caridad del Cobre: Historia y etnografía, aparecido en el 2008.


Meses atrás, en este espacio apareció una reseña de la conferencia ofrecida por Angela Peña Obregón, Roberto Valcárcel y Miguel Angel Urbina. Hoy, aquel contenido se ha transformado en libro. En las 21 edición de la Feria Internacional del Libro, Holguín tuvo el privilegio de ser escenario del lanzamiento de este volumen. Su nombre La Virgen Cubana en Nipe y Barajagua, de la pluma de los autores antes citados.

La cubana es una de las tantas vírgenes latinoamericanas donde se han fusionado los componentes originarios de los aborígenes con cultos hispánicos y hasta africanos. Es una representación del carácter mestizo de nuestro pueblo.

Han sido varios los autores que se han referido a esta característica. Fernando Ortiz, Juan José Arrom y varios más han puesto énfasis en la simbiosis técnica y cultural que contiene el culto a quien ha sido definida como la Patrona de Cuba.

Buena parte de los estudios están centrados en los sucesos ocurridos en Santiago, específicamente, en el poblado de El Cobre. El trayecto anterior, desde la Bahía de Nipe hasta el enclave sur oriental aparece reseñado con menos matices. Los autores centraron su atención en el escenario físico biográfico y cultural donde se produjo el hallazgo y primera veneración de la virgen.

El centro de sus indagaciones tiene por objeto una reconstrucción material del tránsito realizado por ella desde el entorno de Nipe hasta El Cobre. El empeño es posible por las especificidades de los autores. Angela Peña es una historiadora especializada en patrimonio y sitios históricos, Valcárcel un arqueólogo que ha centrado sus investigaciones en la franja Banes-Nipe y Urbina un ingeniero civil que tuvo a su cargo todo lo referido al análisis cartográfico, fotográfico y de campo.



¿Deseas conocer más de esta entrega personal?

Has click aquí


Aunque ya no quedan testigos vivos de los sucesos ocurridos en torno a la Virgen de la Caridad, buena parte del material se sostiene en los testimonios brindados por personas de larga edad. Con ellos se retoma el valor de la tradición oral en cualquier investigación histórico-antropológica.

Esta es una obra esclarecedora, pero también, como todo buen escrito, sugerente. No puede ser de otra forma, un hecho separado de nuestros días por cuatro siglos, rodeado de mito y leyenda, siempre resulta difícil recrearlo en sus rasgos más representativos.

El esfuerzo es loable y deja el sabor del conocimiento por descubrir. Angela, Roberto y Miguel tiene la virtud de enseñarnos el camino y el modo de andar, el resto queda de nuestra parte.

viernes, noviembre 11

Declaración Final del Simposio Milenio Abierto


El Simposio Milenio Abierto, convocado por la Casa de Iberoamérica con el objetivo de intercambiar conocimientos sobre el contexto iberoamericano en medio de los procesos de la contemporaneidad, ha cerrado sus debates sobre las propuestas de colegas procedentes de diez países.

Tras una reflexión profunda y para nada carente de responsabilidad y compromiso con lo mejor de los pueblos iberoamericanos, expresa su consenso respecto a los siguientes temas:
-        Una personalidad colectiva iberoamericana puede constituirse en sujeto de progreso para nuestras sociedades, ante un mundo asimétrico y de resistencia a las hegemonías mediatizantes.

-        La identidad histórico cultural del área debe reconocer el complejo y contradictorio proceso formador y empeñarse en la búsqueda del progreso común, mediante la eliminación de las diferencias construidas a lo largo de cinco siglos de catastróficas relaciones. El objetivo final es alcanzable, si los más  favorecidos en esos intercambios, ponen la riqueza material acumulada, en función del desarrollo social común y, los herederos de menor fortuna, laboran con ahínco y racionalidad en el empeño de construir un mundo mejor.


-        El desarrollo humano en el área iberoamericana no puede medirse con los indicadores impuestos por los centros de poder planetario, sus variables de mensuración han de surgir de las realidades económicas, históricas y culturales que poseemos, de las aspiraciones propias a vivir en un mundo de paz y trabajo creador.

-        Nuestra identidad puede adquirir plenitud cuando sea comprendida y asumida como un proceso de integración multilateral, diverso, vivo, cambiante, atemperado a los contextos específicos de nuestros pueblos y a los instantes históricos por los cuales atravesamos. Reducirla, únicamente,  a la recuperación y transmisión de la memoria histórica tradicional es privarla de su capacidad creativa y enriquecedora, capaz de jerarquizar valores humanos que refuercen su legitimidad y perdurabilidad.


-        Nuestras  sociedades conquistarán un estadio superior en la medida que hagan parte de su vida cotidiana el respeto pleno de sus ciudadanos a las diferencias internas por motivos de generación, raza, género, religión,  y cuantos motivos puedan servir para la discordia y la desunión.

-        Los problemas del mañana claman por solución desde mucho antes de abrirse el Tercer Milenio. Interiorizarlo es una actitud consecuente. El hombre debe vivir en armónica comunión con la naturaleza para evitar, de manera extemporánea, su desaparición como especie.


-        El enfoque de las políticas y la educación ambientalista incluye las relaciones de empoderamiento e igualdad social como manera de acción eficaz de conquistar los objetivos que se tracen.
-        Cualquiera sea la naturaleza de los problemas que pretendan resolverse, las propuestas deben comenzar por una jerarquización del aspecto comunitario, tomado éste no solo en sus relaciones vecinales, sino también en aquellas establecidas por motivos laborales, estudiantiles, profesionales, virtuales, de ocio y entretenimiento creativos, por solo mencionar las más abundantes en nuestro contexto. Cualquier tipo de comunidad se convierte hoy en vehículo idóneo a la divulgación, educación y socialización de objetivos, herramientas, métodos y resultados experimentales.


-        La solidaridad plena, frente a las hegemonías planetarias, constituye un recurso insustituible para la necesaria unidad entre nuestros pueblos en el empeño por resolver las insuficiencias que hoy nos amenazan.

-        Milenio Abierto reconoce la honestidad, objetividad y sentido de pertenencia con que los investigadores enfrentan los problemas internos de su sociedad. No dan muestras de claudicación, sí de transparencia y convencimiento de que solo es posible salir de sus estrecheces con espíritu crítico, sin auto engaños y confiados en la causa que han abrazado.


-        Milenio Abierto reitera el pronto llamado a soluciones a los problemas del mundo de hoy. El Tercer Milenio ya está transcurriendo y la gigantesca brega a realizar requiere del concurso de múltiples generaciones. Ya no estamos en perspectiva, estamos en realidad. Este mundo, o lo destruye la especie humana, o lo salva la especie humana.  

sábado, mayo 28

Impresiones de un mérito desde la distancia


Hoy está lejos una figura cimera de la historiografía holguinera. En la hermana República Dominicana cumple labores investigativas el historiador del patio José Abreu Cardet. Él es una figura de perenne presencia entre los amantes de Clío, en la nororiental provincia cubana de Holguín. No importa que, temporalmente, se encuentre lejos. Como siempre ha ocurrido, en medio de su humildad y caballerosidad, Abreu reaparecerá entre nosotros para contarnos de sus experiencias en otras tierras.

En esta oportunidad, el hecho cobra valor singular: poco antes de partir fue declarado miembro de la Academia de la Historia de Cuba. Lo inusitado del viaje solo dejó tiempo para informárselo. Su retorno implicará la información, “oficial”, de tal designación. ¡A Abreu se le espera en grande!




Más información aquí

Es, entre los historiadores contemporáneos de Holguín, el más publicado. Su producción rebasa las dos decenas de títulos. Ha incursionado en la historia holguinera, cubana y dominicana. Tiene ensayos biográficos sobre importantes figuras estadounidenses y de otros ámbitos. Múltiples factores de la vida cotidiana, en medio de contiendas bélicas, han encontrado un interesante tratamiento en los volúmenes que él ha escrito.


Ante una figura de talento y de encomiables valores humanos, vale la pena acudir al correo electrónico y obtener las primeras impresiones sobre su designación.

MOC: En tu obra sobre América Latina existe una preferencia por
las luchas liberadoras recientes. ¿Cuáles factores inciden en esa
jerarquización?

JAC:
Realmente he estudiado poco el tema. Hice, contigo y otros colegas, una serie de trabajos sobre la lucha contra el tirano Batista en los llanos orientales. También un estudio sobre las expediciones de junio de 1959 a Republica Dominicana y un texto, inédito hasta, ahora sobre el internacionalismo cubano; pero no un análisis de las misiones internacionalcitas, sino, mas bien, buscando el por qué en 1975 más de 35 000 cubanos fueron a Angola, las motivaciones, las ideas de estas personas que los llevaron a arriesgar sus vidas por otros. Publiqué un resumen de ese trabajo, en una compilación que hizo el Instituto Mora de México, recientemente, bajo el titulo de La Isla sobredimensionada….

MOC: Tu obra tiene una proporción alta de trabajos que caen dentro de la
"historia local" ¿Esto te da ventajas o desventajas?

JAC:
Esto es absolutamente ventajoso. En el caso de mis estudios sobre las guerras de independencia y en especial la de 1868 esos estudios locales son indispensables, de otra forma no se puede entender una guerra que se organiza y se desarrolla, en buena medida, desde las regiones. Incluso hay que ir hasta el barrio rural, conocer a los líderes de esos barrios y los vecinos, para entender toda una serie de acontecimientos.

Para entender la guerra de 1868 en Holguín, tienes que comenzar estudiando la capitanía pedánea de Cacocum y la de Gibara, para darte dos ejemplos. En el primero se desarrolla un esplendoroso movimiento independentista y en el segundo la contrapartida integrista. En cada caso responden a dos realidades socioeconómicas diferentes. De otra forma, si no entras en la historia local, o regional, tienes que verlo todo desde la óptica de las grandes figuras. En ese asunto, hay que tener en cuenta que no podemos hacer una historia tan solo del hombre común sin ver a esos caudillos.

MOC: Has presentado las campañas independentistas cubanas del siglo XIX desde aspectos poco tratados donde no siempre el orgullo tradicional
queda satisfecho. ¿Crees que abordarlos desde la llamada historia
social y desde dimensiones de la vida cotidiana fortalece la memoria
histórica o derivan hacia una "desidentidad"?

JAC:
El asunto de las guerras de independencia es que en ellas se crearon los grandes mitos nacionales cubanos. Los héroes fundamentales del panteón nacional son los hombres y mujeres de esas contiendas. Muchos de esos grandes personajes han sido idealizados y es difícil someterlos a un análisis histórico, pues corres el peligro que te acusen de afectar las bases del patriotismo o el orgullo nacional.

He intentado tratar a esos patriotas como seres humanos. La maravilla de esa gente es que soportaron 10 años de guerra, lo perdieron todo, vieron morir sus familias en medio de la miseria y la mayoría continuaron inclaudicables. Para mayor asombro, eran seres humanos con defectos y virtudes. Personas como las que tú conoces diariamente. No eran Aquiles, sino Héctor. Estaban llenos de contradicciones, grandezas y debilidades como cualquier ser humano. He tratado de analizarlos desde esa arista humana, que realmente los hace grandes.

MOC: ¿Cómo ha influido en tu obra la dicotomía héroe - antihéroe?

JAC:
Depende de lo que llames “héroe” y “antihéroe”. En los estudios de las guerras de independencia esa relación héroe – antihéroe está dada, fundamentalmente, siguiendo los caminos del regionalismo y el caudillismo presentes en la contienda.

El “héroe” se enfrentó a “motines” o movimientos políticos, mientras el “antihéroe” es el símbolo de la indisciplina. Ese es el producto de ver la guerra como un juego de ajedrez. Los caudillos guían a su tropa según sus criterios e intereses. Mientras, los mambises de filas son niños que se dejan llevar acá o allá. No siempre se aquilata la participación de los soldados y oficiales de baja graduación, de las familias que seguían a esos caudillos.

Sería magnífico preguntarse ¿hasta donde, realmente, esos grandes caudillos podían actuar tan libremente? ¿Hasta donde podían imponerse a soldados que bastaba presentarse en un campamento español para que dejaran atrás los muchos peligros y miserias aberrantes de la tierra del mambí?. Como toda sociedad, la cubana del siglo XIX, - en este caso de la zona del oriente de la isla, que es la que hemos estudiado más - tenía leyes no escritas que era necesario cumplir estrictamente.
Más recientes son mis estudios sobre la relación héroe – antihéroe en el sentido del integrista. Es decir del verdadero enemigo del mambí.

MOC: ¿Cómo asimila tu ánimo la designación de miembro de la
Academia de la Historia de Cuba?

JAC:
Es un reconocimiento y estoy muy de acuerdo con que se reconozca la obra de quien trabaja. Me alegró mucho, me emocioné cuando me lo dijeron. Que tres holguineros sean miembros de la Academia es importante pues, realmente, un grupo de historiadores de nuestra patria chica son académicos en el sentido que tiene esa palabra, de estudiosos. La lista es larga y no menciono a uno por no olvidar a otros. Hay un grupo de profesionales de la historia, incluso de aficionados, que tienen obras muy serias.

Hubo un personaje de primera línea, fue José García Castañeda, era un historiador asombroso que iba al hombre común. Tuve la suerte de conocerlo, de escuchar sus largas disertaciones sobre la historia de Holguín.

También es en extremo importante la existencia de tiempo para investigar. La vida cotidiana en Cuba no es fácil, pero tienes una gran ventaja sobre los colegas de otros países: es el tiempo. Es fundamental pasarte días y días, meses y años sumido en una investigación. Es un verdadero regalo a Clio que, en este caso, ha hecho el Estado cubano.

He tenido la suerte de disponer de tiempo y lo he sabido aprovechar. Todos los que me han dirigido me permitieron trabajar con mucha libertad. Hiram Pérez, quien supo canalizar los medios puestos a su disposición para crear esos espacios de creación. Con él que he trabajado alrededor de 30 años. Mi obra es, en cierta forma, producto también de ese interés que existe por la historia.

He realizado varios trabajos colectivos. Un grupo de ellos los realice contigo. También he laborado con José Murt Mulet, Dolores Feria, Enrique Doimeadios, Roberto Pérez Rivero, Elia Sintes, mi esposa, quien a constituido una ayuda fundamental, en todos los sentidos. Sin su colaboración no hubiera escrito los libros que tengo. Cada uno de ellos tiene una cualidad que me fue muy útil cuando entré en la esfera del trabajo colectivo.

También he trabajado con colegas de otros lugares, como Olga Portuondo y Volker Mollin. Tan solo por recordar a uno, a Murt Mulet, con esa persistencia, el esmero en terminar lo mejor posible cada obra que hacíamos, su altura de espíritu. En fin, soy feliz, afortunado por todo lo que pusieron y siguen poniendo mis colegas para continuar con mis investigaciones.

miércoles, marzo 2

Sentados junto a Guarch

Con las vivencias del encuentro aún inquietándonos el espíritu, es preciso socializar las ideas fundamentales manejadas en el homenaje rendido en la Casa de Iberoamérica, este 2 de marzo, con motivo del 80 natalicio del Dr. José Manuel Guarch del Monte.

Su llegada al mundo se produjo en Camaguey, mas su trayectoria posterior lo traería a la ciudad de Holguín para verlo coronar su labor científica y humana. Los homenajes se extenderán en el tiempo y finalizarán el próximo 27 de octubre, con la entrega del Premio de Investigación “José Manuel Guarch” por parte de esta institución.


Tres temáticas fundamentales se abordaron en este primer encuentro: su temprana actividad política, la vida cultural y los inicios en la producción científica; ellas están indisolublemente ligadas.

La viuda de Guarch, Caridad Rodríguez, conocida por “Cacha” y difícilmente por Caridad Rodríguez, tuvo momentos de evocación muy conmovedores. Sus palabras transmitieron la pujanza de la niñez, adolescencia y primera juventud: el transcurso por los diferentes centros estudiantiles y la incorporación paulatina a actividades de rechazo al sistema imperante en aquellos tiempos que lo condujeron a militar en el Movimiento Nacional Revolucionario de García Bárcenas, primero, y al Movimiento 26 de Julio, finalmente.

Con lujo de detalles se evocó la conformación de un temprano Grupo de Teatro en el Instituto de Segunda Enseñanza y las presentaciones en calles y plazas. Otro tanto ocurrió con la formación de la Escuela de Artes Plásticas de Camaguey, de la cual Guarch fue director. El centro contó con la colaboración de figuras tan emblemáticas como la familia Pogolotti, quienes periódicamente acudían a aquella ciudad para impartir sus clases.

Sin embargo, Guarch tuvo que dedicarse a labores más remunerativas cuando solo contaba 17 años dadas las estrecheces económicas propias de aquellos tiempos. A pesar de ello, nunca dejó la actividad cultural y científica. Se incorporó a la Sociedad Espeleológica de Cuba y, dentro de ella, fundó el Grupo Yarabey con el que también se dedicaron a prácticas arqueológicas en la Sierra de Cubitas. Uno de sus resultados fue el hallazgo de un esqueleto de Megalocnus rodens.


Estás a un click de actualizarte


La M. Sc. Ángela Peña Obregón puso una nota particularmente decisiva cuando comentó sobre su relación docente con Guarch. En 1970 ella estudiaba un postgrado que el mismo impartía. En medio de los fríos cubanos de enero, debió realizar tres excavaciones en la Península de Guanacabibes y a partir de allí comenzó una entrañable amistad.

Ella presentó el primer libro de Guarch, Excavaciones en el Caney del Castillo. Trata de los resultados obtenidos en el trabajo de campo realizado en 1956, en la costa sur camagüeyana, cerca de Santa Cruz del Sur. El Guarch aficionado, junto a su colega Rodolfo Payarés, fue capaz de redactar un informe detallado de las excavaciones, donde el método estratigráfico es muy bien utilizado y el rigor científico que contiene le asegura un porvenir fructífero.

Efectivamente, en 1964 la Academia de Ciencias de Cuba publicó la referida obra en virtud de las bondades que mostraba en los albores de la arqueología revolucionaria cubana.

La memoria continuará refrescándose durante el periodo que nos separa hasta el mes de octubre. Otros pasajes de la vida de Guarch, el primer director de la Casa de Iberoamérica, emergerán para mantenerla latente, tanto entre quienes lo conocimos como en aquellos que no tuvieron tal suerte.

Nuestro homenaje será eterno.

miércoles, febrero 16

Nuevo miembro de la Academia de la Historia de Cuba.



La Academia de la Historia de Cuba ha revitalizado su membresía. Entre sus últimas incorporaciones figura el Doctor en Ciencias Históricas Rigoberto Segreo Ricardo. Segreo es profesor de la Universidad de Holguín.
La cosecha científica de este intelectual holguinero incluye los libros “América y Europa: encuentro de dos mundos”, Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1992; “Conventos y secularización en el siglo XIX cubano”, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1997, “De Compostela a Espada. Vicisitudes de la Iglesia Católica en Cuba”, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2000 e “Iglesia y Nación en Cuba (1868-1898)”, Editorial Oriente, Santiago de Cuba, 2010. 

Su designación como miembro de número de la destacada Academia llena de sentimientos nobles a quienes aprecian a Segreo, como amistosamente es conocido, pero también despierta curiosidad por saber la acogida  por parte de quien lo recibe. De tal manera, en la placidez de su hogar, una conversación personal que se desarrollaba entre ambos, devino en espontánea entrevista.

En tales circunstancias, es normal que la improvisación predomine en sus palabras, pues no hubo cuestionario previo. Tomamos sus respuestas con toda la frescura con que emergieron de su cerebro. Puede parecer que esas circunstancias pueden menguar la calidad de lo expresado, pero Segreo es persona de principios firmes y conocimiento profundo. Para él, el encuentro que sostuvimos fue solo recordar lo que ya son convicciones atesoradas en su memoria.

MOC ¿Qué significa ser miembro de número de la Academia de la Historia de Cuba?

RSR. La Academia de Historia de Cuba es una vieja institución, surgida en 1910.  Hizo indiscutibles aportes historiográficos en el contexto cubano. Fueron miembros de esta Academia personalidades como Enrique José Varona y Jorge Mañach. Me alegra mucho que se haya restablecido, bajo la dirección de un historiador insigne como Eduardo Torres Cuevas.
Imagínate, para nosotros es un honor que colegas prestigiosos nos hayan seleccionado como miembro de número de la Academia, En Holguín también fueron seleccionados José Vega Suñol y José Abreu Cardet. Pocos, si tienes en cuenta que en esta ciudad hay una fuerte tradición historiográfica, hay muchos otros compañeros que, por su obra, merecen también ser miembros de la Academia. Espero que también les llegue su oportunidad.

Esta designación me satisface. Realmente entraña un reconocimiento a las pequeñas cosas que uno ha hecho, pero en el fondo es una responsabilidad que te obliga a ser mucho más cuidadoso con tu obra.



Con solo un click te actualizas

MOC. ¿Cuáles son los momentos de continuidad y ruptura en el pensamiento social cubano respecto al del resto de Latinoamérica?

RSR. Cuba es parte de Latinoamérica y en ese sentido se inserta en una lógica de pensamiento continental, por tanto, la continuidad de las ideas entre el continente y la isla es fluida.

Ocurre que los investigadores, a veces, no tienen en cuenta ese fenómeno y se estudian los procesos teóricos de la isla desvinculados de los procesos continentales, esto está condicionado también por cierto aislamiento cubano con respecto al continente, en determinados periodos, especialmente, en uno de los más recientes que hemos vivido.

Es evidente que la sustentación del proyecto revolucionario cubano sobre la base del comunismo internacional y especialmente soviético, creó barreras entre el continente y la isla. Pero en general,  la continuidad de los procesos de ideas ente un lugar y otro es fluido.

Hay dos momentos de rupturas que son muy evidentes, uno en el siglo XIX y otro en el XX. En el primer caso, como sabemos, América culmina los procesos de la primera independencia en los 25 años iniciales del siglo XIX y Cuba queda rezagada hasta finales de esa centuria. Esto implicó dinámicas diferentes en cuanto al curso de las ideas independentistas y, sobre todo, a sus posibilidades de realización. Es un tema muy interesante el estudio en profundidad de por que Cuba no va a la independencia junto con el resto del continente.

El otro momento, se da en la segunda mitad del siglo XX, con la Revolución Cubana que inaugura el ciclo de revoluciones socialitas en el hemisferio. Aquí se produce una ruptura profunda en cuanto a las ideas, mientras en Cuba se impone un pensamiento marxista, en el resto de América se mantiene el pensamiento liberal.

Esta ruptura fue incluso política y diplomática y alcanzó niveles continentales, sabemos que los Estados Unidos lograron manipular a los gobiernos latinoamericanos y Cuba fue expulsada de la OEA, realmente aislada. Mientras esto ocurría, a nivel de políticas de estado, las fuerzas de izquierda imitaban los caminos cubanos y se imponía una verdadera ola de insurreccionalismo continental. Con ser tan pequeña en términos geográficos, Cuba ha jugado un papel muy significativo en los procesos del pensamiento latinoamericano en la segunda mitad del XX.

Felizmente, las aguas han tomado su nivel, y Cuba se integra a Latinoamérica. Dos procesos mundiales determinan esa nueva realidad: el derrumbe del campo socialista europeo, que hace cuestionable los presupuestos teóricos del propio proyecto cubano, por un lado, y por el otro, el revivir de los proyectos de izquierda en Latinoamérica.


MOC. ¿Cuáles son los límites entre las corrientes de pensamiento social, académicamente sistematizadas, y el pensamiento cotidiano?

RSR. La teoría se expresa siempre como una síntesis de la cultura, pero está muy lejos de ser todo el pensamiento social, yo diría que el universo más amplio del pensamiento se da a nivel cotidiano. Sabemos las diferencias entre uno y otro, el cotidiano no alcanza el nivel de sistematización y coherencia del teórico, pero en cambio es un poderoso factor de movilización de las grandes masas.

Ambos existen en continuidad y relación, de tal modo que, podría decirse, la parte más dinámica del pensamiento es aquella donde confluyen su expresión teórica y su nivel cotidiano. Es decir, las ideas son instrumentos de preservación  o cambio de la realidad, en la medida en que las grandes masas se apoderan de ellas, hoy ven en él a sus más esenciales intereses representados.

En cuanto a la investigación, ocurre que solo se asume como pensamiento a la teoría y, frecuentemente, se deja fuera la manera de pensar del hombre común. Claro, este nivel es más difícil de estudiar, porque casi nunca deja constatación escrita; sin embargo, el pensamiento nunca estará completo si margina el sentir y las aspiraciones de las grandes masas.

MOC. ¿Cómo concibes la asunción de la modernidad en Latinoamérica, desde su dimensión cultural?

RSR La modernidad es un solo concepto, tanto a nivel estructural como institucional, ideológico, etc.  Los procesos en la economía y la cultura no pueden separarse, se complementan mutuamente. Por eso hablar de modernidad en Latinoamérica es un fenómeno complejo, ya que es un proceso cultural que debe superar todo un mundo de relaciones económicas, sociales y políticas precapitalistas.

La modernidad en Latinoamérica tal vez haya sido uno de los procesos más agónicos, por las deudas que va dejando con el pasado. Por ejemplo, la independencia política del primer cuarto de siglo, implicó, sin dudas, un ciclo de modernidad, pero dejó, prácticamente, intactas las estructuras precapitalistas. La oligarquía se hizo del poder político, traicionando en cierto sentido el ideal de modernidad de los padres fundadores de la independencia. Mantuvo el latifundio, la monoproducción, el monomercado, etc.

Martí era absolutamente conciente de que no se había conquistado toda la independencia, y no lo decía solo en su sentido político, sino especialmente, por la preservación del viejo orden.

Habría que esperar a la segunda mitad del siglo XIX para que las incipientes burguesías latinoamericanas promovieran un proyecto liberal de modernización más coherente. Fueron tres lo pivotes de este proceso; el nacionalismo, el positivismo filosófico y las reformas liberales.

Se trataba de ir más allá de la independencia política y modernizar las estructuras económicas y sociales, pero la endeblés de este sujeto burgués ponía los límites de esa modernidad. Se impuso en casi todo el continente la copia de modelos foráneos, - especialemrnte, el inglés y el norteamericano - mientras la modernidad se imponía a costa del indio y de las masas populares.

La burguesía latinoamericana tampoco tenía capacidad para contrarrestar la poderosa influencia del capital extranjero. El logro mayor de este ciclo moderno  es la sustitución del estado oligárquico por el estado burgués nacionalista; su rémora, era la convivencia con ciertas estructuras precapitalistas y la realización de un proceso a espaladas de las masas; lo más que pudo lograr, en su fase tardía, fue un discurso populista.

En el siglo XX la modernidad latinoamericana pasa a ser patrocinada por las fuerzas de izquierda. Ellas tienen su principal base social en las capas medias y la burguesía nacional. Podríamos considerar que la Revolución Mexicana inaugura este proceso, especialmente, con un proyecto de estado y de sociedad que defiende los intereses nacionales. Lázaro Cárdenas, con la nacionalización del petróleo y la reforma agraria, se convierte en el paradigma de este proceso,

En rigor, la modernidad es un proceso de larga duración. Lo experimenta el continente latinoamericano desde la llegada del conquistador y encuentra su primer gran sujeto social en el criollo.

El ciclo premoderno de la cultura latinoamericana, puede situarse hasta finales del siglo XVIII. Es más importante de lo que generalmente se cree, en cuanto a dibujar la naturaleza del hombre latinoamericano. La modernidad se abre paso contra ese ciclo, con todo lo que implica respecto a estructuras y en cuanto a creación artística y literaria.

Cuando tú piensas en la situación de la masa indígena actual, te das cuenta de cuáles son los límites de esa modernidad en el continente y el carácter elitista que la ha dominado.

MOC. ¿Qué papel juega el historiador latinoamericano en estos momentos del siglo XXI?

RSR  El historiador es un intelectual que tiene funciones sociales muy bien definidas. El aporte del historiador a la cultura es, sobre todo, la preservación de la memoria histórica del pueblo. Ahí radica su significación social y la importancia de su trabajo. A semejanza de un individuo que, tras perder su memoria, pierde su identidad personal, también los pueblos pierden la suya sin memoria histórica.

Mas, la historiografía es una ciencia, que estudia procesos objetivos, aunque siempre se haga desde la subjetividad del historiador. Es una elemental norma de honradez preservar esa objetividad, no subordinarse a ideologías y políticas extrañas a la ciencia histórica.

Estoy de acuerdo con Jorge Ibarra cuando dice que la historia, como ciencia, no se ha creado para justificar políticas, sino que las políticas tienen que sustentarse sobre la experiencia de la historia.

Yo creo que el historiador latinoamericano tiene una gran responsabilidad y consiste esencialmente, en ser fiel al pasado histórico como mejor manera de proyectar el presente y el futuro. Claro, la ideología también se entreteje en el discurso historiográfico y es justo que así sea; la visión del pasado siempre se hace desde el presente y en ella va toda la aspiración del historiador y de las clases a que sirve; la cuestión clave reside en no subordinar el discurso historiográfico al discurso político.

La memoria histórica es tal vez una de las herramientas culturales más importantes que tienen los pueblos latinoamericanos, para contrarrestar la ola de pensamiento neoliberal que desarraiga al sujeto y lo convierte en una simple extensión de la máquina y del mercado.

lunes, febrero 7

Un viaje para hacer ciencia

Humbolt realizó múltiples aporte al desarrollo de las ciencias. Suman varias las disciplinas donde su labor dejó huella. En tan destacado trabajo es imposible negar la importancia de su periplo americano.

Efectivamente, el 5 de junio de 1799, zarpó del puerto de La Coruña, en la fragata Pizarro, para internarse, durante cinco años, en “las regiones equinocciales del nuevo continente”, como él mismo dejó plasmado en uno de sus libros.

Suelo venezolano, cubano, colombiano, ecuatoriano, peruano, mejicano y estadounidense, conoció de su indagatoria científica.

Para algunos entendidos, los resultados de su labor merecen encabezarse con los obtenidos en el campo antropológico. Allí destaca el descubrimiento del origen de los aborígenes americanos, reconociéndoles el derecho a su libertad política.

Mas, rango similar pueden ostentar aquellos realizados en microbiología, cuando se concentró en el estudio de la vida en agua dulce; o a los que han quedado en el plano de la zoología, donde describió animales de la América del Sur hasta entonces desconocidos en Europa.

El barón Humbolt descubrió la clorofila, estudió la respiración de los peces, abrió el camino a la electroterapia, realizando los experimentos en su propio cuerpo. También realizó las primeraas descripciones de los océanos, mediante las cuales estableció el recorrido de la corriente que hoy lleva su apellido.

Dentro de la meteorología realizó análisis de la composición química atmosférica, la circulación subterránea del aire y el comportamiento de las tormentas tropicales.

Su campo de estudios alcanzó, además, a la geofísica. En nuestros dias llevan su nombre las observaciones magnéticas y pudo establecer la declinación magnética de los polos. También en geología ha dejado un rastro fructífero, al establecer las similitudes en la litosfera americana, europea y asiática.

Para el trazado de los mapas de América del sur y Central fueron tomadas sus observaciones astronómicas y barométricas. Súmesele el establecimiento de la periodicidad en la caída de los meteoros.

Él describió el calendario azteca, coleccionó más de sesenta mil especimenes de plantas y un sinnúmero de méritos científicos más que tornarían interminables esta enumeración.

Sin temor a equivocaciones, entre las figuras a destacar en el conocimiento del entorno americano, la personalidad de Alejandro de Humbolt tiene reservado un lugar muy especial.

lunes, enero 17

El capitalismo es tozudo.

El capitalismo nunca ha cedido, dócilmente, su espacio al socialismo. En cualquier lugar del planeta donde tal sustitución ha tenido efecto, siempre ha estado precedida por un proceso de agudización de contradicciones que desemboca en una lucha cruenta – con las armas o sin ellas – hasta que, finalmente, deviene el cambio de poderes.

Tal realidad no escapa a comunistas ni a burgueses. Cuando la Guerra Fría entró en su apogeo – durante la segunda posguerra – y la contraposición entre ambos sistemas invadió todos los aspectos de la vida de los habitantes de uno u otro sistema, los círculos monopólicos que controlaban el poder en el país insignia de ese sistema, encargaron múltiples estudios en diversos ámbitos del planeta para detectar, a tiempo, cualquier foco de potenciales estallidos sociales.

Para algunos entendidos, corresponde a los analistas del proceso que culminó en la Revolución Francesa, la elaboración de la teoría sobre la agudización de la pobreza como fuente de luchas revolucionarias. Corresponda a ellos, o no, la paternidad de tal concepción, lo cierto es que se mantuvo latente hasta el siglo XX.

Durante los años previos a la gran depresión de la década del treinta y durante su desenlace, los estudios de John Maynard Keynes le dieron una nueva actualidad. Para el economista inglés era importante que el estado burgués promoviera actividades donde los trabajadores pudiesen devengar, aunque fuera, el más humilde de los jornales. En no pocas oportunidades se le parafrasea su idea del estado gastando en salarios, todavía cuando solo pusiese a los trabajadores a abrir huecos, para luego pagarle a otros por taparlos.

En los años que siguieron a la Segunda Guerra Mundial varias instituciones internacionales auspiciaron indagaciones con los fines ya expuestos. Una de ellas fue el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento. Bajo el pretexto de realizar estudios de factibilidad, imprescindibles a sus operaciones bancarias, sus especialistas monitorearon, prácticamente, el ambiente sociopolítico de todos los continentes.

En 1950 fueron objeto de sus investigaciones Cuba, Etiopía, Irán, Guatemala, Turquía, Sudáfrica, Pakistán, Siria e Irak. Al año siguiente los estudios se dirigieron hacia Nicaragua, Congo Belga, Paraguay, Ceilán, Costa Rica, Rhodesia, Surinam y Finlandia.

Para 1952 fueron concluidas las investigaciones en Australia, Jamaica, Costa de Oro, África Oriental y Japón. El año 1953 sirvió de escenario para concluir sus indagaciones en Alemania y Nigeria. A continuación lo hicieron en Malasia y Singapur. Hasta ese momento, 27 naciones habían conocido de la indagación de los especialistas del BIRF, de ellas 6 latinoamericanas, 8 africanas, 8 asiáticas, 2 europeas y una en Oceanía.

Luego la actividad disminuyó, en 1955 estudiaron a Colombia, a lo largo de 1956 a Pakistán, Italia y la India y en 1959 a Perú. Con esos resultados, la institución en particular y sus auspiciantes, tuvieron una visión global de los distintos pueblos.



Con solo un click te actualizas

En 1954, fecha donde hice el corte anterior para realizar un pequeño balance, el presidente del referido organismo, Eugene Black, pronunció un discurso ante la 17ª Sesión del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, allí expuso un diagnóstico de los distintos continentes. Refiriéndose a latinoamérica expreso:

“El creciente reconocimiento por muchos poderosos intereses de la América Latina de que una economía estática puede llevar a explosiones políticas, y que a la larga el curso a seguir es llevar adelante la expansión de la producción y la más amplia y permanente distribución de sus beneficios”.

Tal conclusión parece servir, más a políticos, que a laboriosos empleados bancarios.
Ella se parece mucho a lo expresado por los expertos que, bajo la dirección de Truslow, habían estudiado a Cuba en 1950. Estos últimos expresaron en su informe:

“La prosperidad bélica ha creado en Cuba nuevos niveles de vida para muchas gentes, si su economía no puede sostener ese nivel en tiempos menos prósperos – al menos en grado razonable – sobrevendría una gran tirantez política.”
“Si los líderes se han descuidado en prever esta posibilidad, la opinión pública los inculpará. Y si ello ocurriera, el control podría pasar a manos subversivas y engañosas – como ha ocurrido en otros países donde los líderes no se han dado cuenta de las corrientes de estos tiempos.”

A pesar de la advertencia la lucha de los cubanos derrocó al sistema. Mas, ¿qué ocurrió en América Latina? ¿Cayeron en oídos más receptivos las advertencias de los expertos del BIRF? Sin dudas, la tozudez capitalista encontró recursos para evitar el cambio. Entonces, cabe preguntarse ¿por qué esa misma tozudez no sirvió para encontrar recursos en Cuba?

Migraciones africanas acaparan interés investigativo europeo

-->
Europa tiene serios problemas por resolver. Como nunca antes, los recién llegados de más allá de sus fronteras, distan de ser bienvenidos al atravesarlas.
Pero esta vez la gente no llega desde lugares remotos del globo terráqueo. Apenas atraviesan el milenario Mar Mediterráneo, procedentes de sus costas meridionales.
Quienes sostienen este enfoque sobre los movimientos humanos con destino al viejo continente, coinciden en presentar a los científicos sociales europeos, concentrados en proponer soluciones al subdesarrollo africano para generar un alza en la oferta de plazas dentro del mercado de trabajo de esa región azotada por la pobreza, para evitar que vayan a disputárselas a los trabajadores europeos.
Durante la celebración del Sexto Congreso Iberoamericano de Pensamiento - hecho ocurrido en Holguín, entre los días 25 al 28 de octubre del pasado 2010 - el Dr. Jesús Valero Matas, profesor de la Universidad de Valladolid, dictó la conferencia “Las migraciones españolas: análisis comparativo de la emigración y la inmigración iberoamericana
Los puntos de vista del destacado especialista han generado un merecido interés en la comunidad de científicos que se ocupa del tema. Él también había participado en la quinta edición del referido Congreso, en declaraciones suyas, recogidas en el sitio web de la Casa de Iberoamérica – institución que auspicia el cónclave ya aludido – señaló los tópicos hacia donde dirigir la actividad investigativa. Entre ellos figuran:
• Los movimientos migratorios, tanto internacionales como regionales, donde se analicen las repercusiones demográficas, sociales, económicas y culturales, sus efectos sobre el desarrollo social.
• La ciencia, factor determinante en la consolidación de un modelo productivo importante, asociado a una educación superior proyectada a la innovación tecnológica. Donde se analicen los problemas de Iberoamérica y sus consecuencias en el subdesarrollo social.
• Analizar los nuevos movimientos religiosos de la sociedad iberoamericana para conocer muchas de las causas de la desigualdad social.
 Pero las migraciones también despiertan el interés indagatorio del otro lado del Atlántico. Procedente de Argentina, el profesor de la Universidad de Misiones, Bernardo Federico Neumann, fue otro de los participantes en el evento de marras. Su intervención giró en torno al aporte de los inmigrantes a la cultura de aquella región austral. Fue una propuesta que desbordó los marcos del Congreso y llegó hasta las aulas de la Academia de Artes Plásticas de Holguín.
El trabajo de ambos intelectuales demuestra la persistencia del tema entre los estudiosos interesados en el área iberoamericana. Todavía se pueden esperar frutos valiosos, aunque otras partes del mundo hayan devenido fuentes de preocupación.

domingo, enero 16

El encanto de una vivienda exótica.


Cuando nos deleitamos con el paisaje al transitar por alguna autopista, además de las atracciones naturales, nos sorprenden las que han sido construidas por el hombre. Con seguridad, ya usted ha reparado en las construcciones de los labriegos. Todavía cuando suelen ser muy humildes, resulta imposible negarles cierta dosis de atractivos en medio de su rusticidad.

Si la observación la realizáramos en un lugar exótico, el poder seductor de esas construcciones puede dejarnos atónitos. Les propongo un salto imaginario al Caribe y allí escojamos la mayor de sus islas: Cuba.

¿Cómo se edifican las viviendas de los campesinos cubanos? Aunque, paulatinamente, los aires de modernidad han ido invadiendo la campiña, todavía se encuentran hogares que lucen la pureza de sus rasgos ancestrales.

Por lo general, la vivienda del campesino en la isla forma parte de un complejo de edificaciones, donde se incluyen el granero – allá conocido por rancho –, las instalaciones para aves y demás animales de corral y otras dependencias que varían según la especialidad productiva de la finca.

Concentrémonos hoy en la casa vivienda. El bohío – término originario de la lengua aruaca que ha persistido hasta nuestros días para nombrarla – por lo regular consta de dos cuerpos dispuestos en paralelo o que forman ángulos rectos entre sí. En este último caso suelen tomar la forma de una letra T, o de una L, según el lugar por donde se produzca la unión.

Es común que cada uno de los cuerpos tenga su propia cubierta, de las llamadas a cuatro aguas. Para evitar que la lluvia, frecuente en el trópico, lleve la humedad al interior, en los aleros de entre ambas partes de la vivienda se dispone una canal para evacuar el agua.

Según los antropólogos, la distribución interna debe mucho a la influencia de los campesinos andaluces que cruzaron el Atlántico desde el propio siglo XVI. La parte central del primer cuerpo la ocupa la sala de estar. Ella está flanqueada por dos habitaciones.

En el segundo cuerpo encontramos a la cocina y el comedor. Esta última pieza deviene en el centro de la vida familiar. Solo las visitas menos conocidas se atienden en la sala de estar.

Tipológicamente existen dos clasificaciones que responden a la forma de sus esquinas: la esquina viva, todo un rectángulo vista en planta, y la culata redonda, donde la vivienda asemeja un octógono alargado.

La palmera real, árbol nacional del país, se convierte en la principal fuente de materiales para edificar la vivienda. Sus hojas se utilizan en el techado. El peciolo alargado de las mismas, conocido por yagua, es usado para recubrir las paredes. Aunque otras veces se conforman con tablas extraídas del tronco de este u otro árbol.

Construir una vivienda deviene en acto de solidaridad. Amigos, vecinos y familiares acuden en ayuda de quien levanta su morada. Pocas veces la jornada termina sin la típica fiesta campesina. La música del guateque, como allí le llaman, convoca a la comunidad y, en medio de la sencillez, la casa desborda una contagiosa alegría.