expr:class='"loading" + data:blog.mobileClass'>

Translate

lunes, abril 13

Olguita y la Virgen



Hay mitos que acrisolan a los pueblos donde se engendran. Se entretejen con sus aconteceres épicos y desbordan el sudor y el fruto en la faena del día a día. El pueblo cubano no constituye excepción. Ha creado su imaginario a lo largo de sus siglos formativos. Quizás una de las expresiones de legitimidad del sujeto social diferente que un día surgió en este archipiélago sea la Virgen de la Caridad del Cobre.
Cachita, como se le conoce en el argot popular, lleva en sí misma exponentes de la diversidad etnocultural que le dio origen y que coincide con la de toda la nación. Todo entrelazado en una hermosísima leyenda donde al hombre se le confiere un milagro en medio de una denodada lucha contra la furia de los elementos que la naturaleza ha desatado. ¿El escenario? La Bahía de Nipe en el siglo XVII.
El lugar y los protagonistas del suceso son reales. Hay suficientes documentos que lo prueban. Lo demás ha encontrado cuna en el espíritu bueno de los cubanos. Pervive en el peregrinaje de los devotos y en la curiosidad de los ateos. En virtud de esas cualidades extiende su presencia de Maizí a San Antonio.

lunes, abril 6

Códigos de un pensador



El pensamiento sabe revelar sus propios códigos. En oportunidades, cuesta trabajo comprenderlos pero, finalmente, terminan esclareciéndonos. Ese es el mérito fundamental que le encuentro al documental Sobre las tablas de la vida de los realizadores Sandra Fagales, Laurén Céspedes, Raúl Algarín y Rodolfo Ramírez del Grupo de Tecnología Educativa, del Departamento de Comunicación Institucional, de la Universidad de Holguín.
Los veinte minutos de imágenes en movimiento dan al espectador las claves para entender las concepciones historiográficas y revolucionarias del Dr. C. Rigoberto Segreo Ricardo. Fragmentos de intervenciones del finado, felizmente conservadas, unidos a las opiniones de cinco colegas y dos familiares, hábilmente mezcladas en forma de conversación, son suficientes para rendir un mínimo tributo a la bien ganada admiración que este intelectual se ha ganado.

lunes, marzo 30

Entrando al debate sobre Iglesia y nación



Cualquier polémica puede quedar aplazada. Cuando el chispazo argumentativo que la genera es muy contundente, la contra argumentación tarda en estructurarse. Así ha ocurrido con el libro Iglesia y nación en Cuba 1868 – 1898 de Rigoberto Segreo. Las opiniones aparecidas desde el 2010, año de su publicación, hasta hace poco,  redundaron en torno a la novedad de su  propuesta, de su visión diferente. Con Segreo la institución religiosa católica en la isla, durante la época colonial, dejó de tener un solo color para los cubanos de hoy.
En esencia, Rigoberto Segreo matiza el desenvolvimiento de la iglesia y, atendiendo a la imbricación de esta institución con los intereses políticos coloniales, propone cuatro periodos: gestación (1510 – 1680), desarrollo de una institución básicamente criolla (1680 – 1790), extrañamiento entre la iglesia y los criollos (1790 – 1868) y la iglesia como abierta defensora del status colonial (1868 – 1898).

lunes, enero 19

Segreo en mi palabra y en la letra de Abreu



Quienes han seguido PensamientoIberoamericano conocen que a la figura de Rigoberto Segreo le he dedicado másde una entrada. Siempre he destacado su amor por la diversidad y la polémica. Hoy ofrezco mi opinión actualizada.

A finales del 2013, mi colega y amigo José Abreu Cardet, conocedor del emprendimiento en que me encuentro desde el 2012, me solicitó unas primicias del trabajo y terminé siendo entrevistado.

miércoles, enero 7

Una Historia de Cuba desde la Isla B



Cuba no es solo una isla que enlaza al Mar Caribe con el Golfo de México. Cuba  es todo un archipiélago. Aun así, por más que usted busque en su geografía física  no encontrará ninguna Isla B. Sin embargo,  en su historia sí existe una Cuba B.