viernes, marzo 4
Olguita y la “Distinción Casa de Iberoamérica”
La condición de alumno no termina con la graduación. Continúa toda la vida cuando se tienen educadores de gran talla. La idea estuvo presente en la entrega de la Distinción Casa de Iberoamérica a la Dra. Olga Potuondo Zúñiga en el marco de la Feria Internacional del Libro.
Como un momento más de “Cuba en Iberoamérica: la isla posible”, en la tarde del viernes 4 de marzo se celebró la ceremonia en la institución de marras. Olguita - como es conocida entre sus allegados – tiene una trayectoria educacional excepcional.
Dos años antes de concluir sus estudios ya estaba en un aula impartiendo clases, con la categoría de instructora no graduada. Ese hecho definió su vida. La siempre joven, camagüeyana devenida santiaguera, Olga Sarina Portuondo Zúñiga, ha sido una orfebre de generaciones por más de cuatro décadas.
Ha impartido cursos de pregrado, postgrados, maestrías y doctorados. Ha tutorado de trabajos de curso, de diplomas, y tesis doctorales. Sus conferencias y participaciones en eventos llegan a un amplio ámbito: Cuba, España, Francia, Brasil, México, Colombia, Guadalupe y Martinica, Haití, Estados Unidos y Alemania.
En busca de su sabia guía, frente a ella se han sentado doctorantes y profesores de las universidades de Harvard, Nueva York, Carolina del Norte, Florida, Pennsilvania, la Complutense de Madrid, las de Andalucía, Oviedo, Murcia; Lyón, El Havre, Burdeos III, Paris I y III, Pau, Toulouse, Nanies, York, Montreal, Toronto, Veracruz, Chapingo, La Autónoma de México, Australia, Santo Domingo, Río Piedras de Puerto Rico, Inglaterra, Irlanda, Colonia, Bonn, Bermudas y un listado todavía más largo.
Por sus méritos es miembro de la Academia de la Historia de Cuba, de la Comisión Nacional de Grado Científico, de múltiples Consejos Científicos de organismos y de Consejos Editoriales de revistas y casa editoras.
Más información aquí
Su intervención “La historia y los intelectuales ante los desafíos actuales” resultó enfática en el diálogo de las ciencias históricas con otras disciplinas y en el destaque de la peculiaridad regional como forma de construcción de una historia nacional.
Sus palabras dieron origen a un interesante intercambio con los presentes donde se tomaron ejemplos de procesos cubanos que todavía requieren un enfoque mucho más consecuente. En particular, la insurrección del partido Independientes de Color a inicios del siglo XX cubano, cuyas versiones han comenzado a desmitificarse en los últimos años.
Las palabras de la destacada intelectual estuvieron movidas por el deseo de integración nacional, más que por la creación de sentimientos discriminatorios entre presuntas víctimas de la marginación. El acento que le confirió al vínculo de la historia con la literatura, también resultó interesante.
Además de la mencionada Distinción, el Sectorial Municipal de Cultura también le entregó La Flor de Holguín, como reconocimiento a su labor y a las relaciones mantenidas por años con el territorio.
Amnios se apoderó de la ínsula
La poesía es una forma de expresión del pensamiento. Una forma peculiar, que se construye desde los sentimientos y las vivencias. Ella es idea, imagen figurada; genera, a su vez, nuevas ideas. Bien merece un lugar distintivo en la actividad humana, de ahí la importancia de una revista dedicada, integramente, a ella. Amnios tiene ese privilegio.
La Feria Internacional del Libro trajo consigo la reedición del espacio “Cuba en Iberoamérica: la isla posible”. Es un momento tradicional en la programación de la Casa de Iberoamérica durante ese evento de la literatura que abarca a todo el país. En el marco del mismo y dándole calor a la lluviosa mañana del viernes cuatro, la investigadora de dicha institución y conductora del programa televisivo Ad Libitum, M. Sc. Yuricel Moreno, tuvo a su cargo la presentación del Número dos de la mencionada revista.
Con la desenvoltura y dominio que le son característicos, la joven intelectual realizó un ameno recorrido por los materiales allí recogidos. Según demostró, la revista supo integrar lo clásico de la producción poética cubana, junto a lo novedoso de la creación internacional, especialmente, de la realizada en iberoamérica.
Más información aquí
El merecido homenaje a Raúl Hernández, quien cumpliera funciones como parte del Departamento de investigaciones de la Casa de las Américas, despertó el baúl de la nostalgia. Una vida pletórica en lo artístico que en 1993 truncó su producción por voluntad de quien no quiso extenderla a sus límites máximos.
Particular interés despierta la prosa, metafórica y bella, de Lezama Lima, en esa especie de amistosa conversación que sostuvo con el intelectual español Juan Ramón Jiménez. Exiliado desde los días de la Guerra Civil Española, da la impresión que acepta dialogar en torno al mito/realidad que esconde la concepción de insularidad. En la medida que avanza la lectura, quedan al descubierto las huellas que la condición insular deja en el individuo, tanto en su comportamiento diario como en su creación material y espiritual.
Gran interés despierta la cronología sobre Juan Francisco Manzano realizada por el poeta Roberto Friol. Dentro de la servidumbre esclava del ámbito habanero del siglo XIX, destacó el poeta Manzano. Su figura es tomada, en este caso, para explicar las interioridades de su condición, difíciles, pero incapaces de desnaturalizar el alma. Sus cantos rimados adornan nuestras letras en lo infinito.
José Angel Hernández estudia en la revista la obra del argentino Juan Gelman. Es una interrogación en torno a la naturaleza de la poesía, el concepto de originalidad, sus relaciones con diversos temas de la vida cotidiana, en fin, todo lo bello del mundo desde la pupila y la pluma del poeta.
Están presentes, en las páginas recién impresas, las preocupaciones de Neruda por el pasado precolombino mexicano, esas culturas que fueron truncadas y que luego renacen en la obra de poetas del siglo XX.
Una faceta de la literatura pocas veces reseñada es la traducción. Esta vez se le coloca en lugar digno y algunos de sus cultores aparecen reseñados. Con el ánimo de vincular a los establecidos y los de mayor trayectoria por andar, al lado de las obras de del dominicano Alexis Gómez o la argentina Basilia Papastamatiú encuentran espacio los versos de un grupo de poetas jóvenes santiagueros, reseñados por la disertantes como personas que “quieren quemar el cielo”.
Así transcurrió la mañana, entre referencias a versos no leídos y evocaciones de glorias literarias. De ese modo, también quedó en la mente de los presentes una publicación de pujantes perspectivas.
jueves, marzo 3
La isla se desborda para ser posible
Los cambios se realizan primero y luego se institucionalizan. Esa fue la divisa que guió la disertación de Roberto Zurbano - director del fondo editorial de la Casa de las Américas - realizada en el marco de la Feria Internacional del Libro en Holguín.
El espacio “Cuba en Iberoamérica: la isla posible”, coordinado por el Departamento de Investigaciones de la Casa de Iberoamérica acogió el tema “Presentación del proyecto editorial de la Casa de las Américas”, sobre el cual disertó el conocido especialista.
El surgimiento del prestigioso centro habanero se produjo en momentos difíciles del proceso transformador cubano iniciado en 1959. Los nuevos rumbos del país eran repudiados por buena parte de sus vecinos y las relaciones se rompían con una facilidad increíble.
La Casa de las Américas devino en puente hacia las culturas del continente y, como el propio Zurbano afirmara, “en Ministerio de Cultura para las relaciones con Latinoamérica, aun sin existir dicha estructura”. La interacción con la cultura del continente trajo a Cuba a prestigiosos intelectuales que encontraron en la Casa un hogar para laborar.
Mario Benedetti, Manuel Galich, Ezequiel Martínez Estrada, Roque Dalton y un listado bastante extenso estuvo entre quienes hicieron cultura dentro de la revolución en interacción con Latinoamérica.
Más información aquí
El tema del archipiélago aislado, pero en actitud de sobrepasar sus fronteras para nutrirse con la sabia cultural de sus hermanos, fue el telón de fondo de toda la intervención. Con la pasión de los protagonistas, fue desdibujando un interesante panorama de trabajo que abarca más de medio siglo y donde la publicación de la creación continental ha estado en el centro de las preocupaciones.
Hoy, la Casa cuenta con más de un millar de títulos publicados que componen las 16 colecciones surgidas paulatinamente. Buena parte de los títulos proviene de los premios convocados por dicha institución. Uno de ellos, el holguinero Emerio Medina, galardonado en este 2011, estaba presente entre el público asistente. Su libro “La bota sobre el toro muerto” será realidad editorial en pocos meses, gracias a la actividad de la institución.
Zurbano realizó un largo recorrido por la literatura salida de los talleres Casa. Múltiples nombres y títulos fueron mencionados. Pero en el sustrato quedó la intención abarcadora de llegar a los autores de cada rincón continental. Bolivianos, haitianos, peruanos, mexicanos y hasta un argentino de la mismísima Patagonia - quien acapara el interés con su entrega, una visión de aquella parte del mundo, alejada de los grandes circuitos publicitarios, pero conocida en virtud de este esfuerzo – figuraron entre los autores mencionados.
Hubo también referencias a las cinco revistas que salen de la Casa y al esfuerzo por restaurar el patrimonio gráfico. Las colecciones de artes deben valorizarse en la medida que se expongan en diferentes ámbitos, al alcance de los pueblos a los cuales pertenecen. Jamás los almacenes lograrán incorporarle esa calidad.
La infaltable presencia de los sueños sirvió para el compromiso. Con el trabajo se desbordarán, aun más, las fronteras culturales de la isla. Así adquirirá mayor solidez en la memoria y en cotidianeidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)