expr:class='"loading" + data:blog.mobileClass'>

Translate

lunes, marzo 12

Barajagua y Nipe en la Patrona de Cuba

La Virgen de la Caridad de El  Cobre ha sido objeto de numerosos estudios. Quizás los más recientes hayan sido los libros La Virgen de la Caridad del Cobre: símbolo de cubanía, publicado en el 2001 por la prestigiosa historiadora santiaguera Olga Portuondo Zúñiga y La Virgen de la Caridad del Cobre: Historia y etnografía, aparecido en el 2008.


Meses atrás, en este espacio apareció una reseña de la conferencia ofrecida por Angela Peña Obregón, Roberto Valcárcel y Miguel Angel Urbina. Hoy, aquel contenido se ha transformado en libro. En las 21 edición de la Feria Internacional del Libro, Holguín tuvo el privilegio de ser escenario del lanzamiento de este volumen. Su nombre La Virgen Cubana en Nipe y Barajagua, de la pluma de los autores antes citados.

La cubana es una de las tantas vírgenes latinoamericanas donde se han fusionado los componentes originarios de los aborígenes con cultos hispánicos y hasta africanos. Es una representación del carácter mestizo de nuestro pueblo.

Han sido varios los autores que se han referido a esta característica. Fernando Ortiz, Juan José Arrom y varios más han puesto énfasis en la simbiosis técnica y cultural que contiene el culto a quien ha sido definida como la Patrona de Cuba.

Buena parte de los estudios están centrados en los sucesos ocurridos en Santiago, específicamente, en el poblado de El Cobre. El trayecto anterior, desde la Bahía de Nipe hasta el enclave sur oriental aparece reseñado con menos matices. Los autores centraron su atención en el escenario físico biográfico y cultural donde se produjo el hallazgo y primera veneración de la virgen.

El centro de sus indagaciones tiene por objeto una reconstrucción material del tránsito realizado por ella desde el entorno de Nipe hasta El Cobre. El empeño es posible por las especificidades de los autores. Angela Peña es una historiadora especializada en patrimonio y sitios históricos, Valcárcel un arqueólogo que ha centrado sus investigaciones en la franja Banes-Nipe y Urbina un ingeniero civil que tuvo a su cargo todo lo referido al análisis cartográfico, fotográfico y de campo.



¿Deseas conocer más de esta entrega personal?

Has click aquí


Aunque ya no quedan testigos vivos de los sucesos ocurridos en torno a la Virgen de la Caridad, buena parte del material se sostiene en los testimonios brindados por personas de larga edad. Con ellos se retoma el valor de la tradición oral en cualquier investigación histórico-antropológica.

Esta es una obra esclarecedora, pero también, como todo buen escrito, sugerente. No puede ser de otra forma, un hecho separado de nuestros días por cuatro siglos, rodeado de mito y leyenda, siempre resulta difícil recrearlo en sus rasgos más representativos.

El esfuerzo es loable y deja el sabor del conocimiento por descubrir. Angela, Roberto y Miguel tiene la virtud de enseñarnos el camino y el modo de andar, el resto queda de nuestra parte.

martes, marzo 6

Al laboratorio de los investigadores sociales

(Palabras de apertura del Pabellón de Ciencias Sociales de Holguín de la 21 Feria Internacional del Libro)

La gran fiesta cubana de la letra impresa ha llegado a Cayollano. Lugar donde se recuerda poco uno de sus toponímicos iniciales.
Sin embargo, la búsqueda de placer por parte de los lectores, sumergiéndose en las páginas de los distintos volúmenes, es tal que desborda cualquier referencia al lugar donde la cita se celebra. Hay sed de lectura.



El desarrollo del evento en la zona occidental fue seguido con interés desde esta otra parte del país. Los títulos, los autores, los precios, la cantidad de ejemplares impresos y cuanta información arrojara luz sobre la cita,  centró la atención de los cayollaneros, como pudimos habernos llamado quienes hoy portamos el gentilicio de holguineros.

Ha habido la natural preocupación por los títulos que se agotan antes de llegar acá. Informaciones televisivas referentes a las dificultades en el sistema editorial constituyeron un elemento más para la inquietud en ese sentido.

Pero, con seguridad, veremos las obras de los holguineros publicadas por editoriales nacionales, los títulos de Ediciones Holguín, el primer libro de la Editorial La Mezquita, el último Premio de la ciudad, ganado por Rolando Bellido: “El humo de Battle Creek”, la reedición de El Aguila Negra, de Angel Quintana y diversos títulos más.

Interesa destacar, particularmente, los tres premios del escritor Rigoberto Segreo: el de la crítica, el de ensayo de la Revista Temas y el Ramiro Guerra, otorgado por la Unión de Historiadores de Cuba y que se le entregará pasado mañana a las cinco de la tarde, en la extensión de este Pabellón de Ciencias Sociales, ubicada en el Museo Casa Natal de Calixto García, que lleva por nombre el del ilustre historiador José Luciano Franco.

Entre las mayores expectativas se encuentran las temáticas que abordan los libros. Es que esta feria del libro se celebra en momentos muy peculiares.

Comienzan a quedar atrás, y a la vez, a estar cada día más presentes las opiniones de los delegados al Sexto Congreso del Partido y la Primera Conferencia del propio organismo. Aunque determinadas opiniones puedan diferir, existe mucha relación entre esos cónclaves y esta Feria del Libro.

El primero abundó sobre los recursos y, aunque el hombre estaba mezclado con ellos, no siempre apareció en primer plano. La segunda se dedicó completamente al ser humano, al ente que trabaja con los recursos y que establece relaciones con otros hombres para vivir, producir, crear, avanzar, progresar, o para hacer todas esas cosas juntas, mal, regular o bien.

En el Sexto Congreso parecía que una ciencia se apoderaba del panorama: la economía. Para algunos, ella es una ciencia básica, dada su relación con la matemática; para otros, es una ciencia social más, porque sin hombre no hay economía.

Existen quienes, irónicamente, comparan, al agujero abierto por un canino para guardar un hueso, con el mismo agujero abierto por un ser humano para plantar una semilla. Difícilmente puede clasificarse la primera actividad como económica, por más que esté en juego la subsistencia del perro; sin embargo, en el segundo caso, la subsistencia del hombre adquiere un carácter social aunque las actividades se parezcan.

La economía nunca ha dejado de ser una ciencia que estudie las relaciones entre los hombres, su especificidad radica en que estudia, a esas relaciones, con miras a la producción de bienes materiales y servicios.

A manera de ejemplo. En los círculos internacionales contemporáneos que estudian una de las actividades más abordadas en ambas reuniones - la producción de alimentos - existe consenso en cuanto a concebir la agricultura como un complejo multifuncional. Ella posee, sin dudas, una dimensión económica. Es quizás, la más tratada de todas. No obstante, ya es imposible concebirla separada del medio ambiente y, a su vez, del aspecto social.

En este último intervienen factores ineludibles: ella es algo más que una fuente de empleo. Se convierte en el escenario donde se producen y  reproducen los saberes populares cotidianos para extraerle al suelo los frutos de manera más eficaz.

Las prácticas agroecológicas ancestrales de nuestros cultivadores, acaparan hoy la atención de quienes buscan soluciones a tan acuciante problema. Para nada debe extrañarnos que agrónomos y antropólogos puedan sentarse a dialogar con largueza sobre aspectos comunes.

Pero el hombre también protagoniza un proceso de peculiar incidencia en la producción de alimentos: la migración campo - ciudad. En otras regiones del planeta ocurren por la ruina de los campesinos que acuden, entonces, al ámbito urbano, en busca de espacio donde ganarse la vida. En Cuba, existe total coincidencia de que el fenómeno es una expresión del propio desarrollo alcanzado en el contexto educacional.

Cualquiera sean sus causas, la solución debe pasar por el laboratorio de los investigadores sociales. Estas palabras acerca de una actividad que solo en apariencias, es lejana a la indagación social, llevan el propósito de destacar el papel de las ciencias más ligadas al estudio de las relaciones entre los hombres en la búsqueda de soluciones a nuestros problemas.

Ese mundo de difusos y extensos confines, contenido en la espiritualidad humana, debe ser comprendido y conquistado para mover voluntades. Cualquier acción transformadora comenzará en la comprensión del sujeto que debe emprenderla. El más de medio siglo cubano, de lucha y brega, constituye un libro de texto con invaluables lecciones.

De aquí se desprende una de las expectativas que despierta el Pabellón de ciencias sociales. Él es la muestra del avance en el pensamiento de las diferentes disciplinas para enfrentar los problemas del presente. Lo que el pueblo encuentre en los anaqueles de la Feria del libro, dejará satisfechos esos intereses o sembrará la preocupación. No existe muestra más representativa de la sincronía o asincronía entre ambos polos.

Para desterrar de nuestra realidad la improvisación, el voluntarismo y todos esos males que no pocas veces han estado presentes en nuestros proyectos de desarrollo perspectivo, ciencia y práctica cotidiana deben mostrarse en armónica relación.

Un segundo factor está dado en el nivel de objetividad con que se aborden las diferentes problemáticas. En lo teórico, todos los cultores de las ciencias en Cuba han dejado expresado, en el primer artículo de sus respectivos códigos de ética, que la tarea fundamental del investigador es llegar a la verdad científica. Sin embargo, su aplicabilidad para nada ha estado exenta de situaciones polémicas.

La verdad aunque en circunstancias específicas suele ser dura y hasta desgarradora, siempre será estimulante aquilatarla. No en balde el refranero popular atesora la máxima de que “quien vive de ilusiones, muere de desengaños”. El estudioso cubano José Ramón Fabelo Corzo ayuda a comprender el valor de la verdad cuando plantea:

"(...) la verdad deba ser analizada no sólo como una categoría gnoseológica, sino también como una categoría axiológica, (...). La realización del principio axiológico fundamental - servir al hombre como valor supremo - sería imposible sin el conocimiento del hombre, de lo que él necesita, de las características y propiedades de eso que necesita, es decir, sería imposible sin el conocimiento verdadero de la realidad".

Si bien el principio es diáfano en su declaración,  no pocas veces su aplicación aparece sesgada por razones de diverso orden.

La Conferencia del Partido y el Congreso son pródigos en los deseos de preservar un clima de confianza en las instituciones de la revolución, otro tanto se puede decir de nuestra ciencia, porque la verdad que ella proporciona para la intervención, debe ser convincente. La credibilidad transita de la mano de la honestidad, he ahí la relación verdad – axiología.

Queda, entonces, el recorrido de varios días por este pabellón, en busca de la verdad en las disciplinas que nos interesan. Los libros vuelven a convertirse en la muestra de la fortaleza de la verdad científica y de la credibilidad en nosotros mismos, sobre ellas se apoyan las transformaciones que actualmente son emprendidas.

Ellos moverán la opinión de los lectores en una u otra dirección, pero también le dirán a los investigadores holguineros cuales son las fortalezas  en el prisma científico nacional y hacia donde debe dirigirse el trabajo. La Feria, en Cayollano, se convierte en el pedestal de nuestros valores y en la brújula de los rumbos necesitados de emprendimientos.





lunes, noviembre 14

Ideas nuevas para el debate iberoamericano


Aun se recuerda en Holguín la intervención del Dr. Jesús Valero Matas en el V Congreso Iberoamericano de Pensamiento, en octubre de 2009. En aquella oportunidad presentó el tema “Procesos migratorios e integración social”.
Varias generaciones de educandos llevan la huella de sus conocimientos. Valero Matas es miembro del Centro de Cooperación Española y docente del Departamento de Investigación de Sociología y Trabajo Social de la Universidad de Valladolid. El listado de artículos y obras colectivas donde ha participado es extenso y muy ligado a su trayectoria científica: “Liébana: la mujer: pasado, presente y futuro”, “La formación: una estrategia de empresa: el caso particular de las Pymes entre 3 y 49 trabajadores en Cantabria” y “Casos de recursos humanos y relaciones laborales”, son algunos de los títulos que lo ubican como referente entre los consagrados al tema.
En el año 2010, retornó a la sexta edición del evento. Su nueva disertación comparó las migraciones españolas con los movimientos de la población iberoamericana. Aunque parco en sus respuestas, el especialista en procesos migratorios aceptó compartir sus opiniones con nosotros.
MOC: Como estudioso de las migraciones que eres ¿Cuáles son los núcleos temáticos de mayores urgencias investigativas en el tema de las migraciones?
JVM: Las relaciones entre países de acogida y países emisores. Dentro de las interacciones, las relaciones norte y sur, y sur y sur. Para posteriormente adentrarse en los modelos de relaciones socioculturales dentro de los países de acogida”.
MOC: Como asistente asiduo al Congreso Iberoamericano de Pensamiento ¿qué perspectivas le ves a este evento?
JVM: El Congreso está muy orientado a cuestiones de pensamiento en materia conceptual, es menor su perspectiva hacia las relaciones internacionales de las actividades de los colectivos iberoamericanos actuales El Congreso puede aportar muchas ideas nuevas para afrontar el debate sociopolítico de Iberoamérica pero creo que el debate debe abrirse a cuestiones políticas reflexivas en torno al modelo liberal que domina la esfera mundial. Tanto para conocer sus fortalezas como debilidades. Por otra parte, el estudio de los movimientos migratorios es importante para conocer las realidades sociales, políticas y económicas de los países.

MOC: ¿Cuáles serían algunos de los contenidos impostergables en esa apertura temática que propones para el Congreso?

JVM: Pienso en la ciencia como un factor determinante en la consolidación de un modelo productivo importante, asociado a una educación superior proyectada a la innovación tecnológica. Desde luego han de analizarse los problemas de Iberoamérica y sus consecuencias en el subdesarrollo social. También merece atención el análisis de los nuevos movimientos religiosos de la sociedad iberoamericana para conocer muchas de las causas de la desigualdad social. Por supuesto, aunque lo deje para el final no significa que lo menosprecie, deben estar presentes los estudios sobre los movimientos migratorios, tanto internacionales como regionales, donde se analicen las repercusiones demográficas, sociales, económicas y culturales, sus efectos sobre el desarrollo social
MOC: ¿Qué te ha aportado tu participación en el Congreso?
JVM: Pude conocer y aprender otras perspectivas culturales, que me abrieron a cuestiones de pensamiento político latinoamericano que desconocía.
MOC: El Congreso se celebra como parte de la Fiesta de Iberoamérica, un conglomerado de actividades artísticas y culturales donde las ciencias sociales ya han asegurado su espacio. ¿Te parece que gana o pierde de esta manera?
JVM: Me gustaría separarlos, porque se celebra dentro de un evento de mucha vistosidad social.
MOC: ¿Cuáles son tus planes profesionales inmediatos?
JVM: Seguir investigando sobre los movimientos migratorios en todo el mundo, los efectos de las religiones en las sociedades laicas, aconfesionales y confesionales, y las repercusiones de la innovación científica en el mundo mal llamado globalizado.